¡Pide ya tu cita!

Hongos

¿Qué son Hongos en la piel?

Los hongos en la piel se generan por infecciones como los dermatofitos y las levaduras, estos microorganismos se desarrollan normalmente sobre la queratina muerta, que es una proteína delicada y está presente en la dermis, el cabello y las uñas. Es una de las enfermedades de la piel mas comunes y pueden existir diversos tipos y causas.

Tipos de hongos en la piel

Pie de atleta: es una de las infecciones de la piel más frecuente, y es causada por un hongo que crece en áreas cálidas y húmedas.

Infecciones en uñas: este hongo normalmente se genera en el borde de la uña, extendiéndose lentamente. La alteración del color y el deterioro de la uña son algunos síntomas de esta infección.

La tiña corporal: esta afecta las partes expuestas del cuerpo, tales como brazos, espalda, piernas y cara. Se identifica porque causa una erupción en forma de anillo rojo. Además, este tipo de hongo es contagioso.

La tiña de la ingle: esta se conoce por una particular picazón en la ingle o la entrepierna, y es muy común en hombres jóvenes, aunque hay mujeres que también padecen de esta infección al usar ropa muy ajustada.

La tiña del cuero cabelludo: este tipo de hongo puede ocurrir a cualquier edad, sin embargo, es muy frecuente que se desencadene en niños que no han alcanzado la pubertad. Puedes identificar esta infección por la aparición de parches en cualquier lugar del cuero cabelludo.

Intertrigo: esta infección por hongos se produce normalmente en los pliegues de la piel, por ejemplo: en el abdomen y pecho, especialmente cuando el paciente tiene sobrepeso.

La pitiriasis: esta infección es muy común, y es causada por un tipo de levadura llamada Malassezia, que generalmente afecta a los adultos jóvenes.

Candidiasis: este es un hongo muy común, y suele desencadenarse en la boca, el estómago, la piel, y los genitales. Si estás enfermo, en embarazo, consumes antibióticos o tienes diabetes, esta infección puede multiplicarse y causar síntomas más graves de candidiasis.

¿Por qué salen hongos en la piel?

Normalmente el paciente es más propenso de sufrir hongos en la piel cuando:

  • ◦ Tiene sobrepeso.
  • ◦ Cuando el paciente tiene un sistema inmune debilitado.
  • ◦ Cuando no seca la piel completamente bien después del baño.
  • ◦ Cuando está en contacto con una persona o animal que padece una infección por hongos en la piel.
  • ◦ Cuando entra en contacto con objetos contaminados, por ejemplo: ropa, utensilios de cocina, toallas, etc.
  • ◦ Cuando se utiliza ropa muy ajustada, impidiendo la evaporación del sudor.
  • ◦ Cuando el paciente padece de diabetes y esta enfermedad se encuentra mal controlada.
  • ◦ Cuando está en un tratamiento de antibióticos.
  • ◦ Cuando la mujer está embarazada.
  • ◦ Cuando camina descalzo en lugares húmedos, tales como: duchas y piscinas.

Tratamiento para hongos en la piel

Normalmente, si tienes hongos en la piel, necesitarás hacer uso de tratamientos tópicos que se aplican directamente sobre la zona afectada. Existen diversos tratamientos en forma de cremas, lociones, champús y polvos realmente efectivos. Pero también existen herramientas de alta tecnología que eliminan más rápida y efectivamente los hongos.

Motivo por el cual consultar al dermatólogo es necesario para diagnosticar el estado y tratamiento ideal del hongo, así lograrás erradicar por completo esta molesta infección.

Pide tu cita aquí 

 

Herpes Oral

¿Qué es el Herpes Oral?

El  herpes oral (o herpes labial) es una infección de los labios o las encías debido al virus del herpes simple. Esta infección provoca ampollas pequeñas y dolorosas. Después de la primera infección, el virus se adormece en los tejidos nerviosos de la cara. Algunas veces, el virus se reactiva y produce calenturas.

Pide tu cita aquí 

Psoriasis

Dermatología Clínica – Tratamiento de la Psoriasis

¿Qué es la Psiorasis?

La psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta la piel, y en ocasiones las articulaciones, se identifica porque provoca enrojecimiento, descamación, dolor, hinchazón y calor. Además, se puede manifestar con diferente intensidad a lo largo de la vida.

Esta enfermedad la padecen muchas personas, normalmente suele desencadenarse entre los 15 y 35 años, además principalmente se localiza en las zonas que cubren las articulaciones. La psoriasis en el cuero cabelludo aparece a menudo, también en la ingle y la parte inferior de la espalda.

Y aunque la psoriasis no es una enfermedad contagiosa, genera problemas de autoestima, inseguridad y hasta rechazo. Un dato importante que debes saber, es que la psoriasis es provocada por genes, lo cual quiere decir, que puede ser hereditaria.

¿Cuáles son las causas de la psoriasis?

Te explicamos, la piel tiene un tiempo de regeneración de aproximadamente 30 días, así que las personas que padecen de psoriasis suelen realizar dicho proceso en un tiempo menor, motivo por el cual las células nuevas no se desgastan, y se empiezan a acumular en la superficie (formando capas), así que al cuerpo le resulta difícil eliminar dicha descamación.

Cuántos tipos de psoriasis hay:

  • 1. Psoriasis en placas: esta es la más frecuente, y afecta aproximadamente al 80% de las personas con psoriasis. Además, puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, pero normalmente se encuentra en los codos, rodillas, espalda y cuero cabelludo.
  • 2. Psoriasis en el cuero cabelludo: este afecta a un 50 % y un 80 % de las personas con psoriasis. Los síntomas son básicamente los mismos que los de la psoriasis en placas.
  • 3. Psoriasis guttata: afecta aproximadamente a un 10% de las personas con psoriasis, especialmente a niños y adolescentes. Además, se presenta en forma de puntos rojos pequeños y escamosos que parecen gotas de agua salpicadas por el cuerpo.
  • 4. Psoriasis pustulosa: afecta a menos del 5% de las personas con psoriasis. Aparece como complicación de la psoriasis en placas, resultado de tomar ciertos medicamentos o por interrumpir de manera abrupta el tratamiento que se utiliza de manera continua durante un largo periodo de tiempo.
  • 5. Psoriasis flexural o invertida: esta es menos común, además, suele aparecer en las axilas, la ingle, bajo el pecho y en otros pliegues de la piel alrededor de los genitales y los glúteos.
  • 6. Artritis psoriásica: aproximadamente el 30% de las personas con psoriasis también desarrolla artritis psoriásica. Los síntomas son: dolor, rigidez e inflamación en las articulaciones y las zonas que la herida rodea.
  • 7. Psoriasis eritrodérmica: esta ocurre en muy pocos casos. Pero puede llegar a cubrir el cuerpo con placas rojas escamosas. Además, es una de las formas más graves de psoriasis y puede poner en peligro la vida, puesto que afecta a  la barrera protectora de zonas extensas de la piel.

Tratamiento psoriasis

Se ha comprobado que perder peso, dejar el alcohol y el tabaco mejora la psoriasis cutánea.

  • Tratamientos tópicos: estos tratamientos presentan muy pocos efectos secundarios, pero requieren de un uso continuo.
  • Fototerapia: los tratamientos con radiaciones ultravioleta UVB – UVA, son realmente efectivos y rápidos para lograr erradicar por completo la psoriasis.
  • Tratamiento sistémico: estos tratamientos sistémicos son especialmente para psoriasis extensas o graves. Además, son fármacos rápidos y efectivos.

Pide tu cita aquí 

Acné

Dermatología Clínica – Tratamiento del Acné

¿Qué es el Acné?

El acné es una enfermedad muy común en la piel que provoca espinillas (granos), y se generan cuando los folículos pilosos que se encuentran debajo de la piel se tapan.

Las partes del cuerpo que se ven más afectadas por el acné, son: el rostro, el cuello, la espalda, el pecho y los hombros. Además, cualquier persona puede tener acné, sin embargo, es más común en adolescentes y jóvenes.

Esta infección en la piel es la mayor pesadilla de adolescentes y jóvenes, puesto que afecta la autoestima, seguridad y aspecto físico de las personas. De hecho, muchos se sienten excluidos socialmente por las marcas que causa el acné.

Causas del acné

  • Los cambios hormonales: estos provocan que la piel sea más grasosa. Este factor está relacionado con la pubertad, los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el estrés.
  • Productos inadecuados: los cosméticos o productos grasosos u oleaginosos generan rápidamente acné.
  • Ciertos fármacos: tales como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína.
  • Estado de la temperatura: la humedad alta y sudor excesivo generan infecciones en las glándulas sebáceas, lo que da pie al acné.
  • Comida poco saludable: las dietas ricas en azúcares refinados, productos lácteos y grasos son uno de los principales factores que desencadenan el acné.
  • El sedentarismo: es fundamental que te ejercites, así lograrás limpiar tu sangre constantemente, pero recuerda; báñate siempre después de realizar dicha actividad.

Tratamiento para el acné

  • Limpia tu piel delicadamente con un jabón suave y medicado (que no cause resequedad).
  • Usa cosméticos y cremas para la piel a base de agua.
  • Retira toda la suciedad y maquillaje antes de ir a dormir. ♦ Lávate una o dos veces al día, especialmente después del ejercicio.
  • Lávate el cabello constantemente, en especial si es grasoso.
  • Péinate o lleva el cabello hacia atrás para mantenerlo fuera de tu cara.
  • Toma suficiente agua.
  • Consulta al dermatólogo para que determine cuál es el estado de tu acné y pueda autorizar los medicamentos o procedimientos adecuados para ti.

 ¿Cómo eliminar el acné?

Tratamiento láser para el acné: el acné puede tratarse con rayos láser, además de ser una solución moderna y muy eficaz, es increíblemente rápida.

  • Tratamiento antibiótico para el acné: Etraciclina, Doxiciclina, Minociclina, Eritromicina, Trimetoprima, Amoxicilina, entre otros. (Recuerda que el dermatólogo es quien autoriza el antibiótico adecuado para cada paciente).
  • Tratamiento antibiótico tópico para el acné: Clindamicina, Eritromicina y Dapsona son algunas de las cremas o geles para eliminar dicha infección. (Recuerda que el dermatólogo es quien autoriza el antibiótico adecuado para cada paciente).

Tipos de acné

Se debe resaltar que el acné se clasifica según el tipo de lesiones que deja en la piel. De hecho, algunos pacientes pueden presentar síntomas más graves, asociados a fiebre y mal estado general, que requieren de un tratamiento sistémico temprano.

El acné se puede clasificar en varios grados:

  1. Acné leve.
  2. Acné moderado.
  3. Acné severo.
  4. Acné muy severo.

Es importante mencionar que los pacientes deben evitar la manipulación de las lesiones, además deben ser constantes con el tratamiento dermatológico, puesto que esta infección puede reaparecer.

Pide tu cita aquí 

Manchas

¿Qué son las manchas en la piel?

Las manchas en la piel son cambios de pigmentación de forma irregular, más oscuras que el tono de la piel, cuya repercusión es exclusivamente estética. Suelen aparecer en zonas expuestas al sol, especialmente en la cara y cuello. Sin embargo, las manchas se pueden apreciar en una amplia variedad de patologías.

Pide tu cita aquí 

Alopecia Areata

Dermatología Clínica – Tratamiento de la Alopecia Areata

¿Qué es la Alopecia Areata?

La alopecia areata es una enfermedad que afecta los folículos pilosos, que son áreas en la piel que contribuyen al crecimiento del pelo.

A la mayoría de personas que padecen esta enfermedad, el pelo se les cae en mechones pequeños y redondos, aunque también hay personas que pueden perder más pelo, pero muy rara vez la alopecia areata puede afectar totalmente la perdida de pelo o vello en el cuerpo.

Si tienes alopecia areata existe la posibilidad de que el pelo te crezca de nuevo, pero también es posible que se te vuelva a caer. Puesto que es muy difícil identificar en qué punto se terminará completamente esta enfermedad, así que lo más recomendable es consultar al dermatólogo para realizar un tratamiento completamente personalizado.

 Causas de la alopecia areata

Diversos estudios expresan que esta enfermedad radica gracias a un mecanismo autoinmune, pues se produce una acumulación de linfocitos alrededor del folículo piloso que paraliza el desarrollo del pelo, provocando su caída. Estos son algunos factores que conllevan a la aparición de la alopecia areata:

  • Reacciones inmunológicas.
  • Desórdenes psicosomáticos / psiquiátricos.
  • Factores genéticos.
  • Estrés.
  • Asociaciones de artritis, lupus, problemas de tiroides, úlcera, Nevus o enfermedad de Hodgkin.

Síntomas de la alopecia areata

  • El paciente suele presentar pérdida de pelo en forma ovalada de 2 a 5 cm de diámetro en el cuero cabelludo, barba o cejas.
  • Para algunas personas, el cabello se vuelve muy delgado y el cuero cabelludo no se ve como la calvicie.
  • Normalmente afecta a un área específica del cuero cabelludo, causando un crecimiento desigual de cabello.

Tratamiento para la alopecia areata

Debes saber que existen múltiples tratamientos para la alopecia areata, por lo que el dermatólogo decide cuál es el indicado para ti, recuerda que cada paciente es diferente, por lo que el proceso depende de la edad y cantidad de la pérdida de pelo.

Para tratar la alopecia areata, se suele utilizar medicamentos por vía tópica, tales como: Monoxidilo, Corticoides, Rubefacientes, entre otros, y por vía sistémica Corticoides y Ciclosporinas. (Recuerda que todos estos medicamentos deben ser recetados por tu dermatólogo).

Pide tu cita aquí 

Rosácea

¿Qué es la Rosácea?

La rosácea es un problema crónico de la piel que provoca que la cara se torne de color rojo. Puede ocasionar hinchazón y úlceras cutáneas que lucen como acné. Existe mayor probabilidad de sufrir este trastorno si tiene la piel clara, si esta entre los 30 y los 50 años de edad, y si es mujer.

Pide tu cita aquí 

Verrugas

¿Qué son las Verrugas?

Una verruga es una elevación cutánea de superficie mamelonada, color amarillo. Las verrugas se localizan en cualquier parte de la superficie de la piel pero preferentemente en pies, manos, rodillas, cara y borde ungueal. Generalmente son múltiples y por rascado es posible la autoinoculación.

Pide tu cita aquí 

Urticaria

¿Qué es la Urticaria?

La urticaria es una reacción de la piel, que se caracteriza por la aparición de ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas. Esta enfermedad es muy frecuente pues afecta entre el 10% y el 20% de las personas en algún momento de la vida. La  urticaria usualmente es una reacción alérgica a algún alimento o medicamento, también puede presentarse sin causa aparente y puede ocurrir tanto en adultos como en niños. La urticaria cuando es crónica (cuando perdura por más de seis semanas) puede afectar significativamente la calidad de vida de los afectados.

Pide tu cita aquí 

Estrías

Son un estado de la piel producido por la ruptura de sus fibras elásticas y se localizan más frecuentemente en pliegues como mamas, abdomen o caderas. Pueden ser causadas por varios factores como el uso indiscriminado de corticoides, los cambios físicos en mujeres embarazadas o durante el crecimiento en la adolescencia. Lo recomendado es que sean vistas por un dermatólogo, ya que en estado de cicatriz el pronóstico puede ser reservado.

Pide tu cita aquí 

Alopecia androgenética

Es un trastorno en el que la caída de cabello es progresiva desde edades tempranas, más frecuente en varones pero también presente en mujeres, con patrones clínicos y causas genéticas bien definidas los manejos tempranos mejoran la estética capilar del paciente a larga data.

Pide tu cita aquí 

Efluvio telógeno

Consiste en una alteración del ciclo del crecimiento del pelo, con caída llamativa de muchos folículos pilosos que alertan al paciente y puede ser ocasionado por múltiples factores asociados con calidad de vida, alimentación, eventos quirúrgicos etc, su pronóstico y manejo son satisfactorios llevados a cabo durante un periodo de tiempo.

Pide tu cita aquí 

Dermatitis Seborreica

Evento crónico e inflamatorio de la piel y cuero cabelludo, que se presenta con descamación y enrojecimiento. Esta afección es conocida comúnmente como  “caspa”.

Pide tu cita aquí 

Abrir el chat
1
¡Hola! Puedes pedir una cita con la Dra. Maritza Florez
Call Now Button