[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El término alopecia deriva del griego alopex (zorro), debido a que este animal cambia de pelo dos veces al año (Camacho F. Aportación al estudio de las alopecias. Actualización en Dermatología. Madrid: Ed Peyri; 1992. p.89-104 ).

Alopecia areata significa pérdida de pelo en zona. En la mayoría de los casos esta pérdida de pelo puede ser en una zona única o en zonas múltiples en el ser humano. En casos más raros, la alopecia areata lleva a una pérdida completa del pelo en cuero cabelludo llamándose alopecia areata total y en casos extremos pérdida del pelo en la totalidad del cuerpo llamada alopecia areata universal.

La alopecia areata se considera un desorden autoinmune de pronóstico incierto. Puede afectar a cualquier persona sin predilección de género o edad aunque puede ser más frecuente antes de los 30 años.

[/vc_column_text][vc_column_text]

Lo que debes de saber acerca del tratamiento de alopecia areata

El tratamiento de la alopecia areata es limitado y la realización del mismo no previene aparición de otros parches con pérdida de pelo en un individuo, es decir las posibles recurrencias futuras.

La ciencia sigue estudiando una cura para la alopecia areata pero en la primera línea de manejo se consideran a los corticosteroides como poderosos antiinflamatorios con capacidad de suprimir el sistema inmunológico. Estos medicamentos pueden ser administrados en infiltraciones o inyecciones locales en piel, aplicaciones tópicas en crema, emulsión y lociones dependiendo del sitio afectado o por administración sistémica, oral, intramuscular o endovenosa.

También existen otras medicaciones como la ciclosporina, pero dados los efectos colaterales depende del grado de afectación de cada individuo.

Otras medicaciones consideradas que pueden ser prescritas para promover el crecimiento del pelo o afectar al sistema inmunológico incluyen vasodilatadores capilares tópicos como minoxidil, antralina y difenciprona.

Por otro lado, se deben tener en cuenta los manejos complementarios como las microagujas: alternativas descritas de acuerdo al criterio médico.

Algunas personas recomiendan manejos caseros con té verde, ajo, cebolla, aceite de almendra y finalmente la acupuntura y aromaterapia, sin que a la fecha se conozcan evidencias científicas que soporten estos últimos manejos como efectivos.

En cuanto a la dieta existen estudios realizados que muestran efectos positivos pero sin evidencias significativas con relación al tratamiento y prevención de la alopecia areata con la ingesta de quercetinas, que son flavonoides distribuidos en los alimentos como ajo, té verde y manzanas. (Medically reviewed by  University of Illinois  on December 22, 2017  — Written by James McIntosh)

[/vc_column_text][vc_column_text]

Emociones y Alopecia Areata

Teniendo en cuenta la importancia psicosocial del pelo en el ser humano, la alopecia areata constituye un evento en piel que puede afectar o agravar de manera radical el estado emocional de los pacientes.

Asimismo, el estado emocional previo o en el que se encuentre el paciente puede ser un factor disparador de alopecia areata.

La alopecia areata es considerada un desorden autoinmune, por lo que varias investigaciones han evidenciado como la gestión inadecuada de las emociones inicia o perpetúa un proceso en el cual se liberan una serie de sustancias como el cortisol que afectan negativamente, en estos casos, afectando la calidad de vida de nuestros pacientes. (Hindawi Publishing Corporation Clinical and Developmental Immunology Volume 2013.)

[/vc_column_text][vc_column_text]

Causas de la Alopecia Areata

Se desconoce a la fecha por qué el sistema inmunológico escoge como foco al folículo piloso para, mediante procesos inflamatorios en esta área, ocasionar una caída en parches o zonas.

Otras investigaciones han encontrado cómo pacientes con historia personal o familiar de alopecia areata están asociados con otros eventos autoinmunes como atopia, tiroiditis o vitiligo.

Continúa la búsqueda hacia la causa de la alopecia, incluso aquellas genéticas (j am acad dermatol volume 62, number 3 2010 march ) experimental Dermatology January 2020, A “hair-raising” history of alopecia areata, David Broadley, Kevin J. McElwee.)

[/vc_column_text][vc_column_text]

Síntomas de la Alopecia Areata

La pérdida de cabello es el síntoma cardinal y se presenta usualmente en parches o zonas pudiendo ser únicos y pequeños o múltiples con diferentes tamaños como se ha escrito en el inicio del blog.

Se presenta de manera repentina, en pocas semanas el paciente puede tener: pérdidas de cabello en parches en cuero cabelludo, cara (pestañas, cejas o barba) o en el cuerpo (axilas, genitales, muslos), o presentar una caída súbita de la totalidad de su pelo en cuero cabelludo o quedar sin pelo en el cuerpo, es decir puede afectar cualquier área con pelo pero es más frecuente en cuero cabelludo.

La pérdida de pelo en alopecias areatas puede o no ir precedida de sensacionalismos de rasquiña y quemadura en el área afectada.
Las uñas pueden verse afectadas con cambios en la superficie de las mismas.

[/vc_column_text][vc_column_text]

Diagnóstico de la Alopecia Areata

El diagnóstico es clínico, es decir que usualmente un dermatólogo te puede dar un concepto sin necesidad de recurrir a comprobación diagnóstica mediante exámenes de laboratorio. Adicionalmente, por la posibilidad de asociación con enfermedades autoinmunes, se hace tamizaje o estudio a los pacientes.

[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»Pide una cita para tratamiento dermatológico aquí» btn_link=»url:https%3A%2F%2Fmaritzaflorezdermatologo.com%2Fpide-tu-cita%2F|||» btn_align=»ubtn-center» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#acaccc» btn_anim_effect=»ulta-grow» icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left» btn_border_style=»solid» btn_color_border=»#acaccc» btn_border_size=»1″ btn_radius=»30″][/vc_column][/vc_row]

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Dra. Maritza Florez
¡Hola! Puedes pedir una cita con la Dra. Maritza Florez
Call Now Button