[vc_row][vc_column][vc_column_text]
¿Qué es un láser?
El láser es una forma de energía de luz, que se aplica mediante emisión estimulada de radiación y cuyas características lo hacen útil en diversas enfermedades de la piel y en procedimientos estéticos.
¿Por qué usar láseres?
El uso de una máquina láser, comparado con otros dispositivos, provee mejores resultados estéticos, dependiendo de las indicaciones dermatológicas sus habilidades en fototermolisis selectiva pueden proveer mejorías evidentes de la textura de la piel, mejorar las imperfecciones como poros dilatados, lograr una mejora aparente de las arrugas , mejorar las cicatrices de acné , optimizar el manejo de las rosáceas, lograr retiro estético de tumoraciones benignas como es el caso de pecas, lunares , mejoría estética de estrías, entre otras muchas indicaciones.
¿Cómo funciona un láser?
Aproximadamente un 4% a 7% de la luz emitida por el láser, al entrar en contacto con la piel, es reflejada y el restante, es decir de un 93% a 96%, la penetra, para dispersar, transmitir y profundizar de manera lateral. Esto no causa ningún daño al tejido, pero cede su energía a un llamado cromóforo que en el tejido cutáneo está representado por la hemoglobina, la melanina y el agua.
Debido a esto, hay producción de calor al penetrar el láser en la piel, lo cual genera un proceso en el que, dependiendo del tiempo y la temperatura, hay una coagulación que se difunde a los tejidos adyacentes. A esto que se le llama fototermolisis selectiva y es lo que hace especial a los láseres.
Para que un cromóforo específico llámese hemoglobina, agua o melanina, sea destruido preservando los tejidos de alrededor, se requiere que la duración del pulso del rayo de energía sea más corta o igual que el tiempo de relajación térmica de la estructura cutánea.
¿Existen varios tipos de láser o es el mismo para todas las pieles?
Existen muchos tipos de láseres que dependen de la fuente que los genera, además de tener diferentes puntas e indicaciones. Hay láseres para pigmento, ablativos o para resecciones de tejidos, tumores, rejuvenecimiento, cicatrices, estrías, entre otros. Es importante guiar a nuestros pacientes hacia determinados dispositivos que ayuden, teniendo en cuenta las diferentes puntas.
La industria tiene hoy en día ciertas máquinas de última tecnología que ofrecen una sola fuente de luz, pero con distintas características.
¿Cuáles son las desventajas del láser?
En general, son pocas las desventajas del uso de láser, sin embargo, podemos mencionar dos que son las más mencionadas:
Altos costos, plataformas de tamaño grande, lo que las hace de movilidad restringida.
¿Qué especialidades médicas usan los láseres?
En la actualidad son usados en genética, oftalmología, oncología y, por supuesto, dermatología y estética.
Historia del láser en Dermatología
Albert Einstein, habló de láseres por primera vez; posteriormente, en 1959 el láser Rubí fue usado para manejo de tatuajes y luego en 1983, se inició a ampliar el uso de los láseres. En la actualidad el conocimiento de estas energías colimadas de última tecnología, hacen que, dependiendo del tipo de fuente del láser y las características de los mismos, faciliten manejos tanto dermatológicos como estéticos con resultados excepcionales y diferentes a otros dispositivos.
Adicionalmente, mejoran la morbilidad o riesgos en los pacientes dermatológicos y estos disfrutan de los resultados.
¿Qué se necesita para indicar un láser en dermatología?
Todo paciente que va a ser sometido a un láser necesita una evaluación médica, que hace las diferencias en las indicaciones. Es importante estar al tanto de la expectativa del paciente y darle a conocer si acorde con su tipo de piel y patología, tiene verdaderamente indicado un láser. Durante la consulta debe quedar un registro fotográfico y explicarse los riesgos y las complicaciones como son las manchas o pigmentaciones iniciales, formación de ampollas o quemaduras que se puedan presentar.
¿Cuántas sesiones de láser se necesitan?
Las sesiones necesarias son las que el dermatólogo ordene dependiendo de las condiciones del paciente. En los casos ablativos, es decir tumores, usualmente solo una sesión, pero en tratamientos como rejuvenecimiento, estrías, cicatrices, etc., entre 3 a 6 sesiones por tipo de piel y dependiendo de los resultados, con intervalos entre 4 a 6 semanas.
Contraindicaciones
Existen algunas afecciones cutáneas o ciertas condiciones de salud que no permiten el uso de láser, algunas de estas son:
* Queloide o cicatrices hipertróficas.
* Herpes.
* Medicaciones.
* Enfermedades autoinmunes.
* Embarazo o lactancia.
* Exposición solar posterior al láser.
Tecnología láser
Las fuentes de láser son fundamentales, por eso debemos ser selectivos como especialistas en piel. Hay una fuente de luz llamada HARMONY XL PRO que, como su nombre lo indica, emite de manera armónica gran cantidad de luces con seguridad, eficacia y acorde a las puntas usadas.
En mi consultorio cuentas con diversas puntas para diferentes patologías como son tumores, cicatrices, estrías, envejecimiento, pigmentos, tumores vasculares, rosáceas, entre otras.
Posibles complicaciones post tratamientos con láser
Existen algunas consecuencias después de realizarse un procedimiento con láser. Aquí te menciono algunas de estas.
* Infección bacteriana, viral o fúngica.
* Acné por uso de emolientes.
* Dermatitis de contacto.
* Hiperpigmentación en fototipos IV al VI
* Hipopogmentación un mes después
* Cicatriz fibrosa e hipopgmentación a los 12 meses (puede aparcar cuando se usa buena técnica).
Bibliografía
Rev Asoc Colombia Dermatol 2014;22:2(Abril-Junio),111-125 Láser en Dermatología
[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»Pide una cita para tratamiento dermatológico aquí» btn_link=»url:https%3A%2F%2Fmaritzaflorezdermatologo.com%2Fpide-tu-cita%2F|||» btn_align=»ubtn-center» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#acaccc» btn_anim_effect=»ulta-grow» icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left» btn_border_style=»solid» btn_color_border=»#acaccc» btn_border_size=»1″ btn_radius=»30″][/vc_column][/vc_row]